Conferencia de Andreas Schleicher (PISA, OCDE) – Reflexiones sobre el presente y el futuro de la educación matemática
Pude escuchar a Andreas Schleicher en su visita a Barcelona, estas son mis reflexiones.
La semana pasada pude asistir a ‘La escuela, el reflejo de la sociedad del futuro’, la charla que dio Andreas Schleicher al visitar Barcelona, en un evento organizado por la Fundació Cercle d’Economia e Innovamat.
En este breve post os dejaré mis notas y reflexiones de la charla, ¡fue muy potente e inspiradora! Podéis recuperar la charla entera aquí:
¿Quién es Andreas Schleicher? La relevancia del personaje.
Andreas Schleicher es el director de Educación de la OCDE, el creador de las pruebas PISA y coordinador del informe PISA. Es matemático, estadístico e investigador. Es decir, una persona referente en educación matemática, que forma parte activa de las decisiones que se toman de cara a futuro.
Y, ciertamente, quedé muy impresionada de lo potente que fue la charla, de la cantidad de ideas que salieron y de los diferentes mensajes que nos transmitió, aunque como síntesis, me quedaría con tres ideas en las que nos deberíamos centrar.
Cuidar la relación entre docente y alumnos.
La relación entre el docente y el alumno es clave. Es muy importante que los docentes conozcamos a los alumnos, para ayudarlos más y mejor. ¿Y cómo podemos conocerlos mejor? Por un lado, parando atención a la relación que tenemos con ellos en la escuela. Hay muchas oportunidades para conocer a fondo a los alumnos, entradas y salidas, horas de descanso, excursiones, las pausas de comedor… Pero sobre todo, tenemos muchas oportunidades para conocerlos profundamente dentro de las aulas: con dinámicas de aula más competenciales, grupales, conversacionales.
Y ojo, estaremos provocando que los alumnos se expresen, dejando aflorar sus cualidades y defectos, y por ende que se manifieste cierta diversidad. ¡Esto es muy bueno! Nos da mucha más visión de cada alumno y de lo que necesita. La diversidad siempre ha estado ahí, lo que pasa que antes no la veíamos. ¡Estamos un paso por delante y debemos seguir trabajando en encontrar estrategias personalizadas para poder ayudar a cada uno de ellos!
Dignificar la profesión.
La profesión del docente es una profesión exitosa. Andreas nos invitó a reflexionar sobre el éxito de ser docentes. Hay que fijarnos en cómo estamos impactando, en cómo estamos mejorando el futuro de nuestros alumnos y, por lo tanto, de la sociedad en general.
Tenemos que intentar que se vea como una profesión abierta, que sea atractiva.
Y también impactamos al desarrollo profesional de los compañeros que a su vez impactan en el nuestro: empezar a hacer pequeñas investigaciones en clase, preparar comunicaciones y presentaciones para congresos, compartir con los compañeros, divulgar en general…
“The sky is the limit of my success”.
Objetivos de aprendizaje de los alumnos a largo plazo.
Andreas Schleicher vino a subrayar lo que muchos docentes hemos visto a posteriori de los resultados. Pretenden generar un cambio y una mejora en el aprendizaje de nuestros alumnos y las pruebas PISA nos ayudan a anticipar.
Los resultados de las pruebas PISA 2023 en Cataluña y en España nos muestran que tenemos que ir más allá del resultado numérico. El resultado nos demuestra que nuestros alumnos son buenos en asimilar conocimientos, pero no los extrapolan ni los usan para resolver problemas. Hay que promover un cambio competencial en el desarrollo de habilidades. Son un buen input para enfocar nuestro planteamiento y gestión de aula.
Hay que cultivar la motivación para aprender. La vida va de aprender, va de descubrir. Tenemos que promover una experiencia de aprendizaje basada en el descubrimiento, no en la adquisición de conocimientos porque sí.
“Las matemáticas son el motor de la creatividad”. En clase de mates, tenemos la oportunidad de plantear el aprendizaje de forma holística, es decir, que se desarrollen muchas habilidades, que pasen muchas, que se genere un impacto relacional entre docente y alumnos que motive e invite a ir más allá.
Y por último… Pausa, reflexión y formación.
Poder parar un día, romper la rutina de aula, escuchar ideas potentes, tomar notas, comentar con los compañeros, fue brutal y me cargo mucho las pilas. ¡Tenemos que seguir mejorando, formándonos juntos y haciendo red!
En definitiva, fue una jornada que me inspiró mucho. ¡Gracias, Andreas Schleicher, por conectar con docentes y escuelas de Barcelona e inspirarnos! ¡Fue todo un placer escucharte!
Si queréis recuperar la charla y la posterior mesa redonda (lo recomiendo muchísimo), os la vuelvo a enlazar aquí.
Y si os interesa mucho el tema de las pruebas PISA, os recupero el análisis que pude hacer de los resultados y de la prueba de matemáticas en particular, para ver cómo podemos ir más allá, e interpretarlas como una herramienta y una oportunidad para replantear nuestra gestión del aula en clase de matemáticas.
También analizamos cada problema de la prueba de matemáticas desde esta perspectiva:
¿Qué se evalúa en las pruebas PISA? Vol. I: Patrón de triángulos: Se presenta una figura con un patrón de triángulos rojos y azules, y se pide determinar el porcentaje de triángulos azules. Este problema involucra habilidades como visualización de patrones, entendimiento de proporciones y capacidad de hacer conexiones entre conceptos matemáticos
¿Qué se evalúa en las pruebas PISA? Vol. II: Sistema solar: En esta ocasión, nos sumergimos en un contexto real: el sistema solar. Específicamente, nos centramos en las distancias entre los planetas y el Sol. Este problema requiere saber visualizar, aplicar la abstracción y comprender integralmente los conceptos.
¿Qué se evalúa en las pruebas PISA? Vol. III: Ventas de DVD: El contexto de este problema es la evolución de las compras de DVD en Reino Unido entre los años 2008 y 2014. Aquí se pide a los alumnos que sepan interpretar y aplicar los procesos matemáticos.
¿Qué se evalúa en las pruebas PISA? Vol. IV: La compra de un coche: Este problema presenta una situación contextualizada común sobre la compra y el uso de un vehículo. En este caso, se requiere que los alumnos sepan discernir cuál es la información relevante que deben usar para realizar los cálculos y que razonen adecuadamente.
¿Qué se evalúa en las pruebas PISA? Vol. V: Superficie forestal: En este problema se compara la superficie forestal de diferentes países. Involucra habilidades como la interpretación, la reflexión, el razonamiento y la correcta comprensión.
Seguiremos, todos juntos, formándonos y escuchándonos para lograr un aprendizaje de las matemáticas más significativo.
¡Hasta la semana que viene!